02 / 02 / 25
Boletín Informativo: Panorama del Comercio Exterior de México en 2025
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 02 de febrer, 2025 – El año 2025 se perfila como un año de significativos desafíos y transformaciones para el comercio exterior de México, sobretodo en su relación con Estados Unidos y posiblemente con Asia. Por un lado, la reciente asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha introducido nuevas dinámicas en la relación bilateral con México, especialmente en términos de comercio internacional, de seguridad y migratorios (temas que estarán interrelacionados con el comercio internacional con México en la administración de Trump). Desde el día en que tomó posesión, el presidente Trump ha emitido una serie de órdenes ejecutivas que tendrán implicaciones en su relación comercial con México y el mundo. El acto más sensible es el anuncio hecho el 1º de febrero por Trump en el que anunció la implementación de un arancel de 25% adicional a las importaciones de productos de México y Canadá y de 10% a productos de China.
Paralelamente, el gobierno mexicano en un esfuerzo por incentivar su competitividad, recaudación, fortalecer su economía nacional y su integración a la región del Tratado de libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (“TMEC”) ha lanzado iniciativas como el “Plan México” y el “Plan Maestro 2025”. Específicamente en relación con la implementación de aranceles adicionales a productos mexicanos anunciados por el gobierno de Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido que se impondrán medidas arancelarias y no arancelarias en represalia por el arancel del 25% a sus exportaciones a Estados Unidos.
Este boletín ofrece un análisis de las estrategias, medidas e iniciativas más relevantes adoptadas por México y aquellas adoptadas por Estados Unidos que tendrán efectos en México.
- Medidas adoptadas por Estados Unidos desde la llegada de Trump a la Presidencia.
- Imposición de aranceles a productos mexicanos
Desde el 25 de noviembre de 2024 durante su campaña presidencial, Donald Trump declaró que, a partir del 20 de enero de 2025, se aplicaría un arancel del 25% a todos los productos importados de México y Canadá, argumentando la necesidad de frenar la “invasión” de drogas y migrantes ilegales.
Sin embargo, dentro de las órdenes ejecutivas firmadas el día 20 de enero de 2025 durante su toma de protesta, no se contempló la imposición de aranceles. El 23 de enero de 2025, durante su participación en el Foro Económico Mundial en Davos, el presidente Donald Trump identificó avances en las negociaciones con México respecto a la migración y el tráfico de drogas.
Sin embargo, el 30 de enero de 2025, el presidente Donald Trump, reafirmó su intención de imponer un arancel del 25% a todas las importaciones provenientes de México y Canadá, con vigencia a partir del 1º de febrero de 2025, justificando que la medida sería una respuesta a la inmigración ilegal hacia Estados Unidos y al tráfico de fentanilo en la frontera sur de Estados Unidos. Esta medida busca que ambos países colaboren en estos temas.
El 1º de febrero de 2025, El presidente Trump anunció la implementación de un arancel adicional del 25% a las importaciones de México y Canadá y del 10% a las importaciones de China, argumentando que la crisis migratoria y de drogas, incluyendo la entrada del fentanilo constituían una emergencia nacional en Estados Unidos. Asimismo, Trump acusó al Gobierno de México de tener alianza con los cárteles de drogas.
Por otra parte, desde su toma de posesión el 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump ha emitido una serie de órdenes ejecutivas que impactarán la relación comercial entre Estados Unidos y México:
America First Trade Policy
El 20 de enero de 2025, Trump emitió la orden ejecutiva titulada “America First Trade Policy”, a través de la cual solicitó a diversos secretarios de estado y altos funcionarios del gobierno de los Estados Unidos realizar determinadas acciones y tareas que deberán ser completadas y reportadas al presidente Donald Trump a más tardar el 1° de abril de 2025. Estas tareas se señalan a continuación:
- Secretario de Comercio: Revisión de aranceles y remedios comerciales domésticos.
- El Secretario de Comercio, en consulta con el Secretario del Tesoro y el Representante Comercial de Estados Unidos, investigará las causas de los déficits comerciales recurrentes de los Estados Unidos y evaluará su impacto en la economía y la seguridad nacional. Como resultado de su análisis, deberá recomendar medidas correctivas, incluyendo la posibilidad de establecer un arancel suplementario global.
- El Secretario de Comercio revisará las medidas antidumping y compensatorias en vigor en los Estados Unidos; evaluará la efectividad de las políticas vigentes sobre subsidios transnacionales, ajustes de costos, afiliaciones y la metodología de reducción a cero (zeroing); revisará los procedimientos de verificación en casos de dumping y subsidios; y considerará modificaciones que refuercen la conformidad de gobiernos y empresas extranjeras en estos procesos.
- Representante Comercial de Estados Unidos: revisión de acuerdos comerciales y remedios comerciales impuestos por otros países.
- El Representante Comercial de Estados Unidos, en coordinación con el Secretario del Tesoro, el Secretario de Comercio y el Consejero Principal de Comercio y Manufactura, identificarán prácticas comerciales desleales implementadas por otros países y recomendará medidas correctivas para garantizar condiciones de competencia equitativas para las empresas estadounidenses.
- En relación con el TMEC, el Representante Comercial de Estados Unidos deberá iniciar el proceso de consultas públicas previo a la revisión del acuerdo programada para julio de 2026. Adicionalmente, evaluará el impacto del tratado en trabajadores, agricultores y empresas estadounidenses, y presentará un informe al Congreso sobre el estado actual del acuerdo y cualquier recomendación pertinente.
- El Representante Comercial de Estados Unidos llevará a cabo una revisión de los acuerdos comerciales existentes para evaluar la necesidad de modificar acuerdos bilaterales o sectoriales, incluyendo los acuerdos abarcados de la Organización Mundial del Comercio (“OMC”), con el fin de garantizar condiciones de reciprocidad y equidad para Estados Unidos. Como parte de esta revisión, también identificará oportunidades para negociar nuevos acuerdos comerciales bilaterales o sectoriales que permitan ampliar el acceso de los exportadores estadounidenses a mercados extranjeros.
- El Representante Comercial de Estados Unidos analizará el impacto de los acuerdos comerciales en la contratación federal, evaluando la manera en que tratados como el Acuerdo sobre Contratación Pública de la OMC afectan la implementación de la orden ejecutiva “Buy American and Hire American”. Como resultado de lo anterior, deberá recomendar modificaciones que prioricen a empresas y trabajadores estadounidenses en los procesos de compras gubernamentales.
- Secretario del Tesoro: Creación de una nueva agencia federal de recaudación de aranceles y otras contribuciones de comercio exterior.
- El Secretario del Tesoro analizará la viabilidad de establecer una nueva agencia federal para optimizar la recaudación de aranceles, derechos y otros ingresos derivados del comercio exterior, que se denominará: Servicio de Ingresos Externos. Esta agencia gestionará y recaudará los aranceles impuestos a países que, según la administración, no cumplen con las políticas migratorias estadounidenses o que participan en prácticas comerciales desleales. Por otra parte, esta agencia realizará una evaluación de las políticas cambiarias de los principales socios comerciales de Estados Unidos, examinando las tasas de cambio con el dólar y determinando si existen prácticas de manipulación monetaria que otorguen ventajas comerciales desleales a ciertos países. Con base en estos hallazgos, deberá recomendar medidas para corregir desequilibrios cambiarios.
- En cuanto a la política de importaciones, el Secretario del Tesoro, en consulta con los Secretarios de Comercio, Seguridad Nacional y el Consejero Principal de Comercio y Manufactura, revisará la exención “de minimis” para importaciones de USD$800 o menos. Lo anterior, para evaluar el impacto de la exención en la recaudación arancelaria y en la entrada de productos falsificados o sustancias ilícitas (como drogas). Como resultado, recomendará modificaciones que protejan tanto la salud pública como los ingresos fiscales.
- El Secretario del Tesoro, en coordinación con el Secretario de Comercio y el Representante Comercial de Estados Unidos, investigarán si existen impuestos discriminatorios o extraterritoriales aplicados a empresas o ciudadanos estadounidenses por otros países y, en caso afirmativo, se deberán definir posibles respuestas a estas prácticas.
2. “America First Policy Directive To The Secretary Of State”
A través de la orden ejecutiva “America First Policy Directive To The Secretary Of State” emitida el 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump instruye al Departamento de Estado alinear sus políticas, programas, personal y operaciones con una estrategia de política exterior que priorice los intereses nacionales de Estados Unidos y de sus ciudadanos, asegurando que todas las acciones diplomáticas y relacionadas estén orientadas hacia este objetivo. Se ordena al Secretario de Estado que emita, lo antes posible, las directrices necesarias para implementar esta orientación en todas las áreas del Departamento.
1.4 Políticas migratorias y combate al fentanilo
La administración de Donald Trump ha señalado que uno de sus ejes rectores será fortalecer la política migratoria (a través de reforzar la seguridad fronteriza y endurecer las leyes de inmigración), así como combatir el tráfico de fentanilo. En su nueva administración Trump ha establecido que para conseguir sus objetivos migratorios y en materia de combate de drogas ilícitas, tomará represalias en materia comercial, como incrementar aranceles.
El 20 de enero de 2025, como una de sus primeras medidas, se suspendió la aplicación CBP One1, utilizada previamente para programar citas de inmigración, lo que resultó en la cancelación de las citas existentes y en la restricción del acceso de migrantes al sistema de inmigración estadounidense. Ese mismo día, la administración declaró una emergencia nacional en la frontera sur, lo que permitió la movilización de recursos adicionales y la aplicación de medidas más estrictas para frenar la inmigración ilegal.
De manera complementaria, se emitió una orden ejecutiva instruyendo al Departamento de Estado a designar a cárteles mexicanos y otras organizaciones criminales extranjeras como organizaciones terroristas. Con esta medida, se buscó bloquear sus activos y desmantelar sus redes financieras. Asimismo, se reanudó la construcción del muro fronterizo, continuando con los esfuerzos previos de la administración de Donald Trump para reforzar la seguridad en la frontera con México.
En paralelo, se pusieron en marcha operaciones de deportación masiva, estableciendo un objetivo de entre 1,200 y 1,500 arrestos diarios por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Estas operaciones se enfocaron inicialmente en ciudades santuario y en individuos con antecedentes criminales. Además, se suspendió el procesamiento de refugiados por un período de cuatro meses y se revocó el estatus de libertad condicional para migrantes que habían ingresado al país bajo programas humanitarios anteriores.
Otra acción relevante fue el intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento. A través de una orden ejecutiva, la administración intentó poner fin al derecho de ciudadanía garantizado por la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. Sin embargo, el 23 de enero de 2025, esta medida fue bloqueada por un juez federal, quien la declaró “claramente inconstitucional”.
Finalmente, el 29 de enero de 2025, el presidente Trump firmó la Ley Laken Riley, la cual otorga a las autoridades migratorias la facultad de detener a inmigrantes que hayan cometido delitos menores o agredido a policías. Además, esta ley autoriza a los estados a demandar al gobierno federal por incumplimiento de la legislación migratoria.
II. Violaciones de Estados Unidos a sus compromisos internacionales
El incremento de aranceles a México por parte de Estados Unidos y diversos aspectos de las órdenes ejecutivas y acciones implementadas por el Gobierno de los Estados Unidos a partir del 20 de enero de 2025 podrían ser violatorios de diversos acuerdos comerciales suscritos por aquel país, incluyendo:
- El Acuerdo General sobre Comercio de Mercancías (GATT de 1994),
- El Entendimiento de Solución de Diferencias,
- El Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (“Acuerdo Antidumping”),
- El Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias,
- El Acuerdo sobre Contratación Pública de la Organización Mundial del Comercio.
Asimismo, en el ámbito regional, podrían ser violatorios de diversos capítulos del T-MEC y otros acuerdos regionales de los Estados Unidos.
Adicionalmente, las medidas en materia de migración y combate al fentanilo podrían ser violatorios de diversos compromisos asumidos por los Estados Unidos en materia de derecho internacional público, incluyendo el régimen internacional de derechos humanos y derecho humanitario.
II. Respuesta de México ante el incremento arancelario de los Estados Unidos y medidas adoptadas para fortalecer su economía.
II.1. Respuesta del Gobierno de México ante la implementación del 25% de aranceles adicionales
El mismo 1º de febrero de 2025, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum respondió al anuncio de un incremento del 25% adicional en aranceles impuestos por Estados Unidos a productos mexicanos. Ante la posibilidad de restricciones comerciales impuestas por Estados Unidos, México ha decidido actuar con firmeza en defensa de sus intereses económicos. Por ello, la Presidenta ha instruido a la Secretaría de Economía a implementar el “Plan B”, que contempla medidas arancelarias y no arancelarias para proteger a la industria mexicana de posibles afectaciones derivadas de decisiones unilaterales de Washington.
Asimismo, Sheinbaum señaló que la imposición de aranceles no era el camino adecuado para resolver diferencias bilaterales y que recurrir a medidas proteccionistas afectarían la estabilidad económica de ambas naciones, por lo que invitó al diálogo al presidente Trump. Finalmente, rechazó categóricamente las acusaciones hechas por el gobierno de Estados Unidos, que vinculan al gobierno de México con organizaciones criminales.
Por otra parte, en paralelo a las diversas medidas adoptadas por la Administración de Trump, México ha implementado una serie de acciones concretas con la finalidad de fortalecer la economía nacional, la integración de México en la región del T-MEC, mejorar su recaudación, incentivar la producción nacional y privilegiar el contenido nacional. A continuación, se analizan las principales iniciativas implementadas por el Gobierno de México.
II.2. El “Plan México”: Estrategia Nacional de Industrialización y Prosperidad Compartida.
El 13 de enero de 2025, el gobierno de México, bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum, anunció el lanzamiento del “Plan México” que busca alcanzar determinados objetivos para el 2030: (i) fortalecer la capacidad productiva nacional (a través de la inversión de 277,000 millones de dólares), (ii) atraer inversión extranjera, (iii) fortalecer la integración a las cadenas de producción de la región del T-MEC, (iv) reducir la dependencia de importaciones asiáticas, (v) impulsar el consumo y producción domésticos, (vi) generar empleo en sectores estratégicos, como la manufactura y la tecnología, y (vii) incentivar el incremento del contenido nacional en la producción industrial, promoviendo que más empresas utilicen insumos y componentes fabricados en México. El Plan México espera la creación de 1.5 millones de nuevos empleos, principalmente en los sectores manufacturero y tecnológico.
En términos fiscales, el Plan México ha diseñado un esquema de subsidios e incentivos para impulsar la innovación y el desarrollo industrial. Se destinarán hasta 30,000 millones de pesos hasta el año 2030 en incentivos fiscales para empresas que inviertan en tecnología y sectores estratégicos, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas.
En cuanto a los apoyos a la producción nacional, el gobierno ha anunciado la creación de 35,000 empleos en sectores como manufactura, construcción y minería para mexicanos repatriados de Estados Unidos, asegurando su incorporación al sistema de seguridad social y programas de bienestar. Además, se fortalecerá la producción en sectores clave, como el textil, la fabricación de semiconductores y el desarrollo de autos eléctricos con diseño nacional.
Para garantizar el éxito del plan, se capacitará a 150,000 profesionistas y técnicos por año y se facilitará el acceso a financiamiento para las Pymes. Como parte del objetivo de fortalecer la cadena de valor nacional, se busca incrementar en un 15% el contenido local en la producción de bienes estratégicos.
II.3 Modernización aduanera y digitalización de trámites
El Plan México contempla una modernización aduanera que incluye la modernización de las aduanas de Veracruz y Coatzacoalcos y la creación de la nueva denominada Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción, que permitirá la digitalización de trámites gubernamentales, y el uso de inteligencia artificial en la inspección de mercancías. Uno de los ejes principales de esta iniciativa es la digitalización de los trámites aduaneros, con la meta de automatizar el 80% de los procesos gubernamentales relacionados con la importación y exportación. Con ello, se espera reducir los tiempos de espera hasta en un 50%, facilitando el flujo comercial y disminuyendo costos operativos.
El plan incorpora el uso de inteligencia artificial para la inspección de mercancías. A través de sistemas de aprendizaje automático, la tecnología permitirá un análisis más eficiente y preciso de los productos que ingresan y salen del país. Esto agilizará la revisión de carga y reducirá significativamente los tiempos de procesamiento, evitando retrasos innecesarios en los procesos aduaneros. Otro aspecto clave de esta modernización es su impacto en la lucha contra la corrupción, al disminuir la intervención humana en la toma de decisiones y hacer más transparentes los procedimientos. Esto fortalecerá la seguridad y confianza en el comercio exterior mexicano, facilitando las operaciones para importadores y exportadores. Para garantizar la implementación de esta modernización, el gobierno ha propuesto una reforma constitucional que será enviada al Congreso con el fin de respaldar el proceso de transformación digital.
Adicionalmente, la Agencia Nacional de Aduanas de México ha implementado medidas específicas para agilizar las operaciones comerciales. 2 Además, se ha establecido la meta de reducir las inspecciones intrusivas en las aduanas a menos del 10%, disminuyendo así las demoras y costos asociados a la revisión de mercancías.
Paralelamente, se ha fortalecido la colaboración entre la Agencia de Regulación Sanitaria y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para simplificar y acelerar los procesos de autorización sanitaria de productos importados y exportados. Esta alianza busca garantizar que los bienes cumplan con los estándares de seguridad y calidad, al tiempo que se evitan retrasos innecesarios en su comercialización.
Asimismo, entre el 24 y 28 de febrero de 2025, se implementará el Programa IMMEX 4.0, con el propósito de modernizar la industria manufacturera de exportación en México a través de las siguientes acciones:
- Digitalización de procesos: Implementación de sistemas digitales para optimizar la cadena de suministro, mejorar la trazabilidad de los productos y facilitar la gestión de inventarios.
- Automatización industrial: Adopción de tecnologías de automatización en líneas de producción para aumentar la eficiencia operativa y reducir errores humanos.
- Integración de sistemas: Consolidación de plataformas tecnológicas que permitan la comunicación en tiempo real entre diferentes áreas de la empresa, mejorando la toma de decisiones y la coordinación interna.
- Análisis de datos avanzados: Utilización de herramientas de análisis de big data para identificar tendencias, optimizar procesos y anticipar demandas del mercado.
- Certificación del Impuesto al Valor Agregado (“IVA”) y del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (“IEPS”): Integración del trámite de Certificación del IVA y del IEPS con el nuevo esquema para la Manufactura de Exportación 4.0, simplificando los procesos fiscales y aduaneros para las empresas participantes.
Con estas medidas, el gobierno busca posicionar a México como un país más competitivo en el ámbito comercial internacional, asegurando procesos más eficientes, modernos y confiables en el sector aduanero.
II. 4. El “Plan Maestro 2025” del SAT: Fiscalización y Recaudación en el Comercio Exterior
El Plan Maestro 2025 del Servicio de Administracion Tributaria (“SAT”), publicado por el SAT el día 8 de enero de 2025, establece estrategias para alcanzar una recaudación fiscal de 5.3 billones de pesos sin la creación de nuevos impuestos ni el aumento de los existentes. La clave de este plan radica en el uso intensivo de tecnología para la fiscalización y el monitoreo de operaciones y tendrá un enfoque especial en materia de comercio exterior y de cumplimiento aduanero.
Uno de los ejes centrales del Plan Maestro 2025 es la fiscalización contra la evasión y el contrabando, a través de la implementación de operativos para combatir el contrabando y una fiscalización profunda de las operaciones de comercio exterior.
De esta manera, se implementarán medidas estrictas como el seguimiento de litigio en tribunales federales en todos los asuntos relacionados con defraudación fiscal, contrabando y emisión de facturas falsas, intensificación en las acciones de fiscalización en sectores económicos de alto riesgo y operativos de combate al contrabando y fiscalización profunda en las operaciones de comercio exterior, para evitar: (i) abusos sobre las certificaciones IEPS e IVA; (ii) indebida aplicación de la tasa 0% del IVA; (iii) no retorno de importaciones temporales; (iv) incorrecta valoración aduanera; (v) abusos en la introducción de mercancías con trato arancelario preferencial; (vi) uso indebido de beneficios previstos en tratados de libre comercio; (vii) omisión de retención del IVA a extranjeros sin establecimiento permanente; (viii) incumplimiento en la presentación de permisos para la importación; (ix) inexacta clasificación arancelaria; y (x) declaración incorrecta de datos en pedimentos.
Para ello, el SAT aplicará herramientas tecnológicas avanzadas de detección de anomalías, se fomentará la automatización de procesos en las empresas; se impulsará el uso de herramientas tecnológicas para el cumplimiento de programas como el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (“IMMEX”), asegurando la correcta conexión con las autoridades; el SAT hará una segmentación de importadores mediante técnicas de agrupación de importadores de acuerdo con su patrón de comportamiento que facilitará la identificación de patrones de riesgo. Además, el análisis de series temporales permitirá prever irregularidades y evaluar tendencias en las importaciones y exportaciones, complementado con estudios de correlación entre volúmenes de comercio y declaraciones fiscales. La autoridad también pondrá especial atención en la detección de facturación apócrifa y esquemas de defraudación fiscal dentro del comercio exterior.
El Plan Maestro 2025 establece un entorno de fiscalización más riguroso en el comercio exterior, que obligará a las empresas a fortalecer sus procesos internos, con el fin de asegurar el cumplimiento de regulaciones aduaneras y fiscales para evitar riesgos y sanciones.
Las empresas deben fortalecer sus procesos de cumplimiento en comercio exterior, asegurando la correcta clasificación arancelaria, declaraciones en pedimentos y aplicación de beneficios en tratados comerciales. Asimismo, es crucial adoptar tecnologías avanzadas para la automatización del cumplimiento normativo y la detección de riesgos en operaciones aduaneras.
Se espera una fiscalización más agresiva, por lo que se recomienda mantener información documental y operativa en orden para responder a auditorías y revisiones. El Plan Maestro representa un año de extrafiscalización intensificada, particularmente en grandes contribuyentes y operaciones de comercio exterior.
III. Análisis del Panorama Comercial para México en 2025
En 2025 el comercio exterior en América del Norte enfrenta un momento crítico. Mientras Estados Unidos refuerza su política proteccionista con la imposición de aranceles y presiona a México con medidas unilaterales, México apuesta por fortalecer su capacidad productiva y fomentar la inversión extranjera como una estrategia de largo plazo.
Por otra parte, nos encontramos en un momento de definición sobre el rumbo que tomará la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Los aranceles adicionales anunciados por Estados Unidos modificaron el rumbo que se llevaba hacia la renegociación del TMEC en 2026. A pesar de que México siempre le ha apostado a fortalecer su integración a la región del TMEC, el rumbo de la política exterior estadounidense podría representar en los siguientes meses un cambio abrupto de estrategia para México, que podría incluir objetivos de integración más estrecha con otras regiones del mundo.
El éxito del Plan México y del Plan Maestro dependerá en gran medida de la cooperación con socios comerciales estratégicos y de la capacidad de México para mantener su competitividad en el mercado internacional. La diversificación de mercados, el fortalecimiento del sector manufacturero y la promoción de alianzas estratégicas con otros países, podrían ayudar a México a mitigar el impacto de los aranceles y garantizar la estabilidad económica a largo plazo. No obstante, los riesgos asociados a la política comercial de Estados Unidos seguirán representando un desafío que exigirá una respuesta estratégica y coordinada por parte de México y sus aliados comerciales.
El equipo de Comercio Exterior de SMPS está a sus órdenes para resolver dudas concretas. En caso de tener comentarios a esta publicación o preguntas, háganoslo saber. Será un placer asistirlos.
1 CBP One es una aplicación móvil gratuita que brinda acceso a servicios de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP).
2 Una de ellas es la autorización de importaciones de productos como sosa y potasa por lugares distintos a los previamente autorizados, lo que flexibiliza y facilita el ingreso de estos insumos al país.