07 / 31 / 25

Implicaciones de la Implementación del Plan Contra la Gentrificación en la Ciudad de México


CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO, 31 de julio, 2025  –   El pasado 16 de julio de 2025, se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Plan Contra la Gentrificación en la Ciudad de México titulado “Bando 1, por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local” (el “Plan”).

El Plan contiene 14 acciones integrales para evitar el fenómeno de la gentrificación, la expulsión de habitantes y negocios locales por otros de mayor poder adquisitivo y el encarecimiento desmedido de las rentas en las zonas de tensión inmobiliaria dentro de la Ciudad, misma que comprende colonias tradicionales de la alcaldía Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo (la “Zona”). 

Dicho Plan, entre otras medidas, principalmente contempla la estabilización de las rentas habitacionales, el establecimiento de un Índice de Precios de Alquiler Razonables, la creación de una ley que regule los precios de las rentas en la Zona, así como la creación de una Defensoría de los Derechos de los Inquilinos.

En vista de lo anterior, a continuación, se destacan las principales acciones que se contemplan en el Plan propuesto:

  1. Estabilización de las rentas: Se estabilizarán las rentas en la Zona prohibiendo incrementos anuales por encima del Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del año previo, creando los instrumentos jurídicos necesarios para garantizar su cumplimiento;
  1. Índice de Precios de Alquiler Razonable: Se establecerá el “Índice de Precios de Alquiler Razonable”, a efecto de estabilizar las rentas en la Zona, aplicando políticas integrales en favor del fortalecimiento comunitario, la inclusión urbana y frenando los desplazamientos involuntarios;
  1. Regulación de alquileres temporales: Se reforzará el control sobre el alquiler de viviendas destinadas a estancias cortas y ofrecidas a través de plataformas de hospedaje temporal tales como Airbnb, garantizando el cumplimiento íntegro de la normativa vigente y estableciendo criterios claros y precisos para regular el funcionamiento de este tipo de alojamientos;
  1. Defensoría de los Derechos Inquilinarios: Se creará la “Defensoría de los Derechos Inquilinarios” (la “Defensoría”) que será el organismo público que hará cumplir los derechos de los arrendatarios y arrendadores, aplicará las sanciones en caso de incumplimiento de la legislación aplicable y brindará todo tipo de acompañamiento respecto del alquiler de las viviendas en la Zona;
  1. Nueva Ley de Rentas Justas: Se presentará ante el Congreso de la Ciudad de México una propuesta de “Ley de Rentas Justas, Razonables y Asequibles”, a efecto de estabilizar los precios del alquiler de vivienda en la Ciudad de México, incluyendo la Zona, y establecer un equilibrio entre los derechos y obligaciones de arrendadores y arrendatarios, además de regular las plataformas de alojamiento temporal y la creación de la Defensoría;
  1. Fortalecimiento de la vivienda pública: Se fortalecerá la política social de vivienda para priorizar la construcción de vivienda pública y asequible en la Ciudad de México y en la Zona a través del fortalecimiento del “Programa de Vivienda Pública en Arrendamiento” y la ampliación del programa “Vivienda Nueva Progresiva”;
  1. Plan Maestro en la Zona: Se desarrollará un plan maestro de ordenamiento enfocado en definir los lineamientos para reducir las desigualdades en la Zona. Este plan será elaborado mediante procesos de participación activa con los habitantes actuales y/o originarios, y establecerá los lineamientos, estrategias y acciones que deberán aplicarse dentro del área que se determine;
  1. Arraigo comunitario y preservación del espacio cultural: Se impulsará el “Programa de arraigo comunitario y de protección y preservación del espacio público y del Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico, en las colonias y barrios”, con el fin de promover la protección del patrimonio de las comunidades y la recuperación de su memoria, mediante políticas públicas que fortalezcan la cohesión social, la diversidad y la pluralidad;
  1. Estímulos a comercios locales: Se realizará un programa especial de estímulos a comercios locales para fortalecer la economía barrial, procurar la permanencia de las Medianas y Pequeñas Empresas en las comunidades y la Zona, así como favorecer su arraigo en la Zona. Lo anterior, a través de la implementación de programas de capital semilla, créditos accesibles a pequeños comercios protegiendo el comercio tradicional barrial y apoyando la creación de un programa de apoyo a los diversos oficios que aún permanecen en dichos lugares, y
  1. Observatorio de Suelo y Vivienda: Se creará el Observatorio de Suelo y Vivienda para el monitoreo de datos sobre contratos de arrendamiento respecto a sus usos y precios del suelo y la vivienda, incluyendo la vivienda en renta de larga y corta estancia.

Por todo lo anterior, es fundamental considerar que, derivado del Plan, se incrementará la vigilancia del límite de aumentos de renta conforme a la inflación, establecido en el Código Civil de la Ciudad de México, las relaciones contractuales entre arrendadores y arrendatarios, así como el cumplimiento regulatorio sobre las características que debe cumplir el desarrollo urbano dentro de la Zona, aunado a la regularización que deberá de cumplir todo el desarrollo ya establecido. El gobierno local deberá emitir lineamientos para supervisar su cumplimiento, como el registro obligatorio de contratos y sus actualizaciones, lo que implicará mayor control sobre acuerdos privados, con sanciones por incumplimiento. 

Asimismo, es importante considerar que la nueva ley propuesta busca establecer topes de renta vinculados a índices oficiales, prohibir cláusulas abusivas, y exigir el registro de contratos ante una autoridad. También plantea sanciones para infractores y la creación de un órgano de mediación (la Defensoría). Es primordial prever las acciones conducentes dado que el Plan implica un control más estricto sobre la renta y podría enfrentarse a juicios de amparo.

Del mismo modo, la implementación del plan maestro propuesto en la Zona requerirá modificar programas de desarrollo urbano y posiblemente el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, en donde se podrían establecer reglas específicas para ciertas zonas, como límites de altura, densidad y cuotas obligatorias de vivienda social. Estas modificaciones impactarán los procesos y costos de permisos de construcción, por lo que habrá que evaluar si afectan derechos adquiridos o si aplican retroactivamente.

Sin perjuicio de lo anterior, la creación de la Defensoría resulta relevante dada la incertidumbre existente respecto de las obligaciones de reporte para inmobiliarias y arrendadores, mientras no se definan sus lineamientos.
En SMPS Legal, S.C. estamos comprometidos a asesorar de forma preventiva y no solo reactiva: revisando contratos, estructurando correctamente negocios, diseñando estructuras inmobiliarias para blindar a los clientes y dar un respaldo frente a una regulación inmobiliaria cada vez más estricta. Lejos de ser un obstáculo, para nosotros este Plan representa una valiosa oportunidad para que nuestros clientes regularicen, planeen y fortalezcan sus operaciones con mayores estándares de apego a la legislación aplicable y a la regulación que en su momento se emita.

Más Noticias